El proceso de pre-prensa consiste principalmente en preparar los materiales pertinentes antes de que estos entren a prensa, es decir a impresión. De ahi el nombre. Estos materiales son principalmente:
- Originales
- Película para artes gráficas
- Matrices (placas para offset, mallas para serigrafía, placas para grabado, matrices de flexografía, etc)
Todo lo que interviene durante el proceso de pre-prensa debe de estar relacionado tanto entre sí como entre los procesos anterior y posterior, es decir, si enumeramos los procesos quedarían de la siguiente manera:
1. planeación
2. diseño
3. pre-prensa
4. Impresión
5. Acabados
6. Distribución
Donde debe de haber una relación directa entre cada uno de ellos. Así mismo si enumeramos las etapas del proceso sólo de pre-prensa podríamos hacer esta lista:
1. Realización de originales digitales (archivos)
2. Obtención de película fotográfica negativa o positiva
3. Obtención de pruebas de color
4. Obtención de matrices para impresión
5. Revisión y aprobación
6. Registro y ajustes
De aquí que se requiera hacer una explicación de cada una de estas etapas y de señalar las variantes que intervienen en cada una para que se logre realizar el proceso de la manera correcta.
Realización de originales digitales (archivos)
Cuando se empezó a procesar el diseño y se industrializó la impresión, se requería de una serie de artistas que a mano llevaban a cabo los originales mecánicos, que consistían en hacer la tipografía, trazar líneas, marcar la zona de las imágenes ya fueran fotografías e ilustraciones y después mediante una camisa de albanene (papel vegetal) marcar todas las indicaciones de separación de color, medios tonos, calados y cualquier otra cosa que implicara algo diferente a lo "normal" que se trazaba por dichos artistas.
Sin embargo ahora que realizamos el diseño en las computadoras mediante software especializado esto ya no se utiliza y ya no necesitamos camisas ni tediosos procesos para obtener originales. Sin embargo con los programas de diseño hay que tener cuidado en otro tipo de cosas.
Un programa de diseño puede hacer prácticamente lo que sea, pero en el proceso de preprensa no se acepta lo que sea. Se deben de respetar ciertos criterios y ciertos parámetros que "entienden" las máquinas que procesan la preprensa. Si algo NO lo "entiende" la máquina entonces obtenemos un error, es decir algo mal.
En primer lugar los archivos colocados dentro del documento. Un original que no tenga los archivos adecuados no podrá ser leido en preprensa. Los dispositivos de salida de preprensa NO entienden cualquier tipo de archivo de imágenes. Sólo entiende los siguientes tipos de archivo:
• TIFF (Tagged Image File Format) que se utiliza principalmente para mapas de bits, es decir fotografías e ilustraciones basados en bitmap.
• EPS (Encapsulates PostScript) que se utiliza principalmente para vectores.
• PDF (Portable Document File) que son archivos provenientes de Acrobat
• En algunos casos (y sólo en algunos casos) los JPG o JPEG (Join Photographers Expert Group) que son también bitmaps pero comprimidos.
Los tipos de archivos que NO entiende y por lo tanto van a causar errores son:
• BMP (Bitmap) que son los archivos que por default guarda como imagen Windows
• PICT (Picture) archivos de foto de Kodak
• WMF (Windows MetaFile)
Es importante señalar que en un archivo sólo se pueden colocar imágenes en los tipos que se entiende, de lo contrario aparecerá un error en el dispositivo PostScript de salida de preprensa.
Los archivos JPG sólo se pueden entender en las últimas generaciones de los dispositivos PostScript, que se llama Nivel 3, sí se tiene una versión anterior no se podrá entender el archivo JPG.
A todo esto, ¿qué es PostScript? es un lenguaje de programación mediante el cual trabajan los dipositivos de salida de preprensa, es decir es la manera en que se pueden comunicar la computadora con la filmadora algunas impresoras y las procesadoras de placas por ejemplo. Si algo no es entendido por este lenguaje de programación entonces va a mandar un error y no obtendremos nuestro archivo completo o correcto.
Otros aspectos que se deben de cuidar en el armado de originales digitales para que los entienda PostSricpt son:
La resolución de las imágenes que debe de ser de 300 dpi´s si es menor vamos a tener un error de definición de imagen, y si es mayor no va a mejorar la definición y si se va a tardar más en procesar.
Otro aspecto muy importante es el espacio de color. En los programas manejamos dos espacios de color el RGB y el CMYK.
El RGB es el espacio que utilizan los monitores para desplegar los colores y están basados en la descomposición de la luz, por lo tanto no sirven para la impresión. El CMYK es el esapcio de color que utilizamos para la impresión a color en los diferentes sistemas, por lo tanto es el espacio que entienden los dispositivos postscript así como el de las escalas de grises.
Existen algunos otros factores que hay que tomar en cuenta para que las salidas Postscript de pre-prensa no tengan errores, y que tienen que ver con la ganancia de punto, el sustrato a imprimir, el color y sus variaciones y otros, que trataremos más adelante.
Aunque se usa normálmente en relación con la elaboración de las placas de impresión utilizadas en la imprenta, puede también referirse al proceso de preparar un documento para ser impreso en cualquier medio, tal como una impresora laser o en otro formato de impresión digital.
Los pasos que se consideran parte del proceso de pre-prensa, varían de compañía a compañía, pero generálmente incluyen la revisión, edicion, diagramado, escanéo y separación de color.
Algunas empresas pueden considerar el armado de páginas y otras tareas gráficas como parte de un departamento de diseno grafico. Otros pasos incluyen la conversión de los archivos digitales a un formato que sea utilizable por la empresa responsable de la impresión, por ejemplo al formato Adobe PDF (Portable Document Format).
La ruta normal que toma un documento, desde su creación, pre-prensa, e impresión, generálmente sigue tres pasos. Primero, el documento es creado por un autor, diseñador grafico u otro personal creativo. Luego, el documento se envía a preprensa. Aquí, el documento es examinado por un profesional y pasa por varias etapas, incluyendo:
- Revisión de errores ortográficos o mecanográficos
- Asegurarse que todas las fotografías y otros gráficos estén en el formato adecuado.
- Separación de colores para la imprenta, esto es de dos a 4 colores.
- Revisar que todas las fuentes tipográficas sean las correctas
- Revisar el armado general, incluyendo márgenes y tamaño de papel.
Finálmente, el documento es editado y está listo para su impresión en una imprenta. Se crea la placa de impresión y se imprime una copia para prueba. Esta prueba normálmente es revisada por el personal de preprensa y si es satisfactoria, el documento puede ser impreso.
Este proceso se ha hecho mucho mas fácil con el advenimiento del diseño grafico por computadora o autoedición. Con frecuencia en la actualidad una sola persona puede realizar el trabajo que antes requería de varias. En algunas empresas, el trabajo lo hace el mismo departamento de diseño grafico además de su tarea de composición de los documentos.
Obtención de película fotográfica negativa o positiva
Otro de los pasos del proceso de producción para la impresión y reproducción de soportes gráficos, es la que consiste en preparar los originales destinados a la reproducción para entrar al proceso de impresión. Esta preparación es básicamente por medios fotográficos y se realiza en un taller especializado en la técnica conocida como fotomecánica, pero hoy ha cambiado a Buró de preprensa, donde ahora en lugar de cámaras existen filmadoras.
En estas filmadoras se pueden obtener, como se mencionaba anteriormente, películas fotográficas en negativo o positivo que nos permitirán reproducir un original por medio de las diversas técnicas de reproducción. Para ser más específicos, en la filmadora, se obtienen dos de las tres técnicas empleadas en la reproducción de soportes gráficos, que son:
• Tono continuo: Es la técnica fotográfica popularmente utilizada, en la que obtenemos una imagen real plasmada en una superficie sensible a la luz, en la que no existen puntos y observamos grises reales o valores tonales correspondientes a la realidad.
Ésta técnica NO se obtiene en la filmadora, es exclusiva de la fotografía análoga.
• Medio tono: Obtenemos una imagen descompuesta a través de una trama de puntos. Vemos grises imaginarios, pues la formación de los puntos en diversos tamaños y cantidades en zonas específicas nos permiten ver los que parecerían grises en una foto.
Esta técnica es la que permite que reproduzcamos fotografías, gráficas, ilustraciones y dibujos en los soportes gráficos. Se puede obtener en la filmadora.
• Alto contraste: En ésta técnica no existen grises, solo el color sólido o la ausencia de él, evitando o permitiendo el paso de la luz a través de la película. Se puede obtener en la filmadora.
Tipos de película
Para realizar un trabajo de preprensa, requerimos forzosamente del uso de películas para uso fotográfico, dichas películas tienen ciertas características y diferencias en su comportamiento ante diversas situaciones y factores. En esencia una película esta compuesta de varias capas. La primera es un respaldo de tricetato de celulosa. Sobre esta hay una emulsión fotosensible, que está compuesta de un aglutinante conocido como gelatina que contiene haluros de plata. Por último tienen una capa llamada respaldo anti-halo, que sirve para evitar dobles imágenes en el momento de la exposición.
Para artes gráficas existen dos tipos de películas, las películas pancromáticas y las películas ortocromáticas.
Películas pancromáticas: películas en blanco y negro que captan toda la gama de colores y los traduce en grises en su valor tonal correspondiente. Son sensibles a cualquier tipo de luz y se deben de manejar en oscuridad total; con este tipo de películas obtenemos los tonos continuos.
Películas ortocromáticas: películas en blanco y negro que captan casi todos los colores del espectro de luz, exceptuando ciertos azules, rojo y ámbar. Los colores que capta los traduce en color sólido. Al no captar ciertos colores, nos permite utilizarla bajo ciertos tipos de luz de seguridad roja y ámbar para el proceso del revelado; con éstas películas, se obtienen el medio tono y el alto contraste.
Actualmente existen en el mercado películas especiales con características muy similares a las películas ortocromáticas y que nos dan los mismos resultados pero pueden ser utilizados con luz natural sin luz de seguridad o en cuartos oscuros. Son sensibles únicamente a frecuencias de luz muy altas, tales como la que obtenemos con el rayo laser.
Las filmadoras funcionan de una manera muy parecida a las impresoras, sólo que el rayo laser en éstas "queman" punto por punto las áreas que necesitamos para impresión directo a la película y después lo mandamos a revelar bajo el mismo proceso que se sigue en un cuarto oscuro pero en una máquina que lo hace automático. La película desde la filmadora se puede obtener en negativo o en positivo sin necesidad de hacer contactos. Sólo es cuestión de indicarlo en el driver de la filmadora o bien en el RIP (del cual hablaremos más adelante)
En este proceso obtenemos película con una mucho mejor calidad que en las cámaras fotomecánicas en un lapso de tiempo mucho menor.
Obtención de una Prueba de Color
¿Cómo pueden los talleres gráficos y los estudios de diseño obtener la mejor igualación posible entre las pruebas de inyección de tinta y los procesos de impresión en que se realizarán los trabajos? Este es el caso de una aplicación exitosa.
En la actualidad, varios fabricantes ofrecen dispositivos de alta calidad, apropiados para la realización de pruebas digitales. Eastman Kodak Company adquirió recientemente la línea de trazadores de inyección de tinta de Encad; Creo presentó hace poco un nuevo modelo para pruebas denominado Veris; todavía se encuentra disponible el modelo Hi-Fi Jet, de Roland, y las impresoras de Hewlett-Packard siguen siendo muy populares. No obstante, los productos innovadores de momento tendrían que ser los nuevos modelos 7600 y 9600 de Epson. Además de las cabezas impresoras micropiezo de alta resolución DX3 (para una salida con 2.880 x 1.440 puntos por pulgada), los modelos 7600 y 9600 pueden emplear un nuevo juego de tintas pigmentadas en siete colores llamado UltraChrome, que comprende dos tonos de magenta, dos de cyan, amarillo y dos tintas negras.
Por supuesto, existen condiciones para aplicar esta tecnología. La exactitud de los RIP basados en perfiles ICC depende de la capacidad de crear y modificar estos perfiles (conocidos también como perfiles ColorSync). Por lo general, esto exige imprimir una "escala de manejo de color" que contiene cientos de pequeñas áreas de color, y luego medir los valores LAB de esas áreas con un espectrofotómetro. Aunque para este propósito pueden utilizarse pequeños dispositivos manuales de medición, realizar las lecturas de cientos de pequeñas áreas sin saltarse ni repetir ninguna es una tarea casi imposible. Esto significa que usar la administración de color ICC para controlar el RIP de un dispositivo de pruebas no es algo práctico sin un aparato que pueda automatizar el proceso de medición. Entre las opciones más populares se hallan lectores como el DTP51, de X-Rite, o espectrofotómetros XY como el Spectroscan, de Gretag (véase ilustración B). El término "escaneo XY" se utiliza dado que estos dispositivos pueden reconocer y explorar automáticamente cada área de color, moviéndose sobre la hoja en la dirección X (de derecha a izquierda) y en la dirección Y (desde el frente hacia atrás). A pesar de que una escala típica de administración del color puede requerir 20 o más minutos para ser analizada, sólo un espectrofotómetro de exploración XY puede llevar a cabo esta tarea sin exigir la presencia del operario, lo que permite al técnico de preimpresión continuar tareas de producción mientras la información del color está siendo capturada.
Además de una impresora de inyección de tinta de alta calidad y de un espectrofotómetro, se requerirá un programa especializado para convertir las lecturas obtenidas de las escalas de administración del color en perfiles ICC, que controlarán el proceso de reproducción. Entre los principales fabricantes de programas que pueden construir y modificar los perfiles de administración del color se encuentran X (ColorBlind), Monaco (X) y Gretag (ProfileMaker).
Por lo general, esos programas se suministran con escalas de administración del color para exploración tanto en formatos de reflexión como de transparencias, lo mismo que en una variedad de escalas en formato digital. Estas incluyen pequeñas escalas de linearización, al igual que escalas más grandes y complejas, exclusivas para ese programa en particular (véanse ilustraciones C y D). La mayoría de usuarios, sin embargo, evitará el empleo de estas escalas patentadas, en favor de la escala estándar de la industria IT8.7/3. Su empleo permite mayor libertad al decidir cuál programa de construcción de perfiles deberá utilizarse.
Primer paso: verifique su proceso de preparación de planchas. Incluso si se cuenta con una filmadora de planchas, la mejor manera de iniciar este proceso consiste en usar formatos de pruebas en película; esto elimina cualquier preocupación por la influencia, durante el proceso, de algún problema con el RIP o con el dispositivo. Mediante una escala UGRA, verifique que las planchas se estén exponiendo apropiadamente, y con una retícula de prueba de registro, que el marco de vacío de la plancha sea uniforme y suficiente. Cuando encuentre satisfactoria la precisión del proceso de preparación de las planchas, haga planchas de prueba para las prensas, a partir de películas que también hayan sido probadas para determinar su precisión.
Segundo paso: determine un "estándar interno". Imprima con estas nuevas planchas de prueba en la prensa, teniendo cuidado de alcanzar densidades típicas. La meta consiste en no igualar los estándares SWOP o GRACoL; en lugar de esto, asegúrese de que el tiraje de la prensa refleje el tipo de trabajo que los operarios de la prensa pueden alcanzar de manera consistente cada día. Es preferible utilizar una forma de prueba que incluya herramientas de diagnóstico de la prensa, al igual que la escala preferida de administración de color; una opción generalmente escogida es la prueba GATF Offset Test Form, que incluye un IT8.7/3 y una amplia variedad de otras escalas que detectan repintes, doblado de imagen, desplazamientos y otros problemas que podrían poner en riesgo la validez de los esfuerzos para crear los perfiles.
Tercer paso: construya su perfil de prensa. Seleccione entre tres y diez hojas de prensa en diez momentos distintos del tiraje de prueba, que puedan considerarse "buenas" hojas. Mida con el espectrofotómetro la escala de administración de color en estas hojas y examine los resultados con el programa de administración de color (véase ilustración E, Mario en el computador); se sorprenderá al ver lo diferentes que son estas hojas, a pesar de su aparente similitud a simple vista. Utilice el programa para promediar las diferentes lecturas en un solo perfil ICC que represente el estilo de reproducción de su prensa.
Nota: si se tiene una sola prensa y se imprime en un solo tipo de papel, únicamente necesitará un perfil de prensa. El reto consiste en decidir si múltiples prensas y una variedad de opciones de papeles le exigen crear un perfil único para cada combinación de prensa y tipo de sustrato. Si opta por hacer esto, tenga en cuenta que necesitará realizar el tiraje de prensa que se describe en el segundo paso y las mediciones contempladas en el tercer paso para cada combinación de prensa y papel —lo que podría tardar semanas—. La mayoría de los talleres gráficos adoptará la medida de Royal Paper Box: hacer el perfil de cada prensa que se tenga, pero sólo sobre un sustrato blanco típico. Incluso con las limitaciones de esta medida, las pruebas serán más precisas que nunca antes, y este método le permitirá acostumbrarse al proceso de creación de perfiles antes que realmente se lance al agua.
Cuarto paso: planee la calibración. Cargue su impresora de inyección de tinta con un rollo nuevo del papel de prueba deseado (véase ilustración F), y lleve a cabo la rutina de calibración que recomienda el fabricante de la impresora (la calibración es el proceso de verificar que un equipo en particular se esté comportando dentro de las tolerancias establecidas por el fabricante; esto significa que no debería depender de su RIP para calibrar el aparato. Gran parte de los dispositivos modernos de inyección de tinta se autocalibran, ya que realizan controles de diagnóstico cada vez que se encienden).
Quinto paso: planee la linearización. La siguiente etapa del proceso consiste en linearizar el dispositivo de pruebas, un concepto similar a la calibración pero más sofisticado. En lugar de comprobar tan sólo los atributos físicos de su impresora, la linearización es el proceso de cuantificar con exactitud qué resultados se producirán con valores de entrada específicos. El término "linearización" se deriva del concepto de "salida lineal", o producción de valores de salida, que son un reflejo perfecto de los valores de entrada. Mientras esta clase de salida lineal puede lograrse en una filmadora, no espere medir una trama de 50 % en su prueba de inyección de tinta y obtener el resultado exacto de 50 %. En lugar de esto, linearizar su equipo de pruebas significa, simplemente, producir los mismos valores de manera predecible y consistente. Según el tipo de RIP que se utilice, este proceso de linearización puede traer como resultado un perfil ICC o (más a menudo) esta descripción del desempeño esperado para su dispositivo se almacena en alguna especie de formato patentado, tal como el archivo .bpl de Best ColorProof (véase ilustración G). Aunque existen instrucciones para crear una linearización adaptada para el RIP de ColoProof, la mayoría de los usuarios se basa en el archivo de linearización básica por defecto entregado por la firma Best y compensa cualquier cambio que pueda afectar el desempeño mediante un nuevo perfil de pruebas (véase paso siguiente).
Sexto paso: construya su perfil de pruebas. Una vez calibrado y linearizado su dispositivo de salida, se puede imprimir la misma escala de administración del color utilizada para su tiraje de prensa (sólo la IT8.7/3, no todo el formato de prueba). Estas escalas se consiguen como archivos TIFF; prodúzcalas usando su flujo de trabajo más común (poniéndolas, por ejemplo, en una página de QuarkXPress e imprimiendo luego desde Quark). Mida la escala con su espectrofotómetro, use luego su programa de administración del color para crear un perfil de pruebas (Best ColorProof se refiere a esto como al "perfil de papel"). Este paso le exigirá la toma de ciertas decisiones acerca del tipo de perfil que quiere generar, ya que la precisión de sus futuras conversiones depende de qué tan bien usted describa la curva de separación de color necesaria para la prensa (véase ilustración H). Si tiene dudas acerca de cómo configurar los parámetros de ajuste de la separación para este paso, verifique con su departamento de escáneres la manera de convertir las exploraciones RGB en CMYK.
Séptimo paso: pruebe sus perfiles. Regrese a su documento en Quark (o a cualquier otra manera disponible para producir la escala de administración del color) y haga otra prueba, acudiendo a los perfiles ICC dentro del programa del RIP, tanto de pruebas como de prensa. Los resultados deberán traducirse en una prueba muy precisa.
Octavo paso: ajuste su punto blanco. Dado que el papel para pruebas por inyección de tinta resulta mucho más blanco y brillante que los papeles escogidos por nuestros clientes para sus tirajes de prensa, es mejor simular el color del papel pidiéndole al dispositivo de inyección de tinta que esparza una mezcla ligera de CMY sobre las áreas de no-imagen (procedimiento conocido también como pruebas "colorimétricas absolutas"). Aunque la mayoría de los programas de administración del color registrará automáticamente el color del sustrato que se utiliza durante el proceso de realizar el perfil de una prensa, si usted considera necesario hacer un ajuste, algunos RIP le exigirán que emplee herramientas de programas patentados para modificar ese punto blanco.
Noveno paso: verifique sus resultados. Cuando su punto blanco se encuentre apropiadamente ajustado, mire con cuidado qué tan bien iguala la prueba a su hoja de prensa. Si considera necesarios algunos ajustes adicionales, regrese al sexto paso y ajuste los controles de separación del color hasta que obtenga el resultado deseado.
Aunque este proceso suena complejo, con la práctica se convertirá en algo rutinario. Es probable que la primera vez usted prefiera realizar este proceso con ayuda de un consultor en administración del color, sin embargo, asegúrese de estar completamente capacitado para actualizar usted mismo los perfiles una vez el consultor se haya marchado. Recuerde que cualquier cambio en el desempeño de la impresora de inyección de tinta (como, por ejemplo, la instalación de un nuevo rollo de papel de pruebas o de una nueva cabeza impresora) requerirá que usted vuelva a la linearización de la impresora y, probablemente, a la creación de un nuevo perfil de pruebas. Asegúrese también de no intentar nunca relinearizar su impresora mientras crea simultáneamente un nuevo perfil de la prensa; efectúe un solo cambio de proceso a la vez.
Con los actuales dispositivos de inyección de tinta de alta tecnología es posible obtener grandes resultados, y los costos de algunos de estos sistemas son mucho menores que los de los sistemas y materiales de pruebas tradicionales. Sin embargo, la desventaja consiste en que si se quieren obtener los mejores resultados, los dispositivos de pruebas económicos requieren un flujo de trabajo para la administración del color ICC adaptado a sus condiciones particulares. Comience desde hoy mismo, y pronto podrá ofrecer a sus clientes una mejor prueba de color, a un precio que los hará sonreír.
Obtención de matrices
El siguiente paso en el proceso de producción es quizás el más importante de la preprensa y para lo que en realidad existe. Se trata de las matrices de impresión. Sin una matriz no podríamos llevar a cabo la impresión en los procesos análogos. Pero lo primero será definir lo que es una matriz.
Llamamos “matriz” a una pieza de algún material que servirá de depósito de tinta para llevar a cabo la impresión en un sistema de reproducción. Existen diferentes tipos de matriz según el sistema de impresión, pero incluso dentro de un mismo sistema de impresión existen diferentes materiales para realizar y obtener una matriz.
Si recordamos el proceso de impresión en el que la obtención de la matriz es parte fundamental y de la cual surgen las etapas anteriores (realización del original, obtención de película) y las posteriores (montaje en máquina, pruebas de color, registro, impresión) nos daremos cuenta de la importancia capital que tiene la matriz, pues a partir de ella es que se necesita por ejemplo la película fotográfica para la impresión. Si no se requiriera de matriz para imprimir sobre un sustrato no necesitaríamos siquiera la película. Es decir la obtención y uso de matrices son la causa y la consecuencia de la preprensa.
Una matriz puede ser –como lo mencionaba líneas arriba- de diversos materiales, desde papel o película de polímero hasta diferentes tipos de metal, pasando por madera, poliester, nylon, plástico y citando de manera polémica las matrices virtuales de la impresión digital que no existen fisicamente, sino sólo de manera binaria. Y como ya se ha dicho la matriz debe de ser el depósito de tinta para la impresión, es decir la pieza física donde la tinta se va a colocar para que se logre imprimir sólo lo que se desea de una superficie.
Una matriz dependiendo del sistema para el que haya sido creada puede tener sus depósitos de tinta en bajo relieve (por debajo del nivel de la superficie de la matriz) o en alto relieve (por encima del nivel de la superficie de la matriz) o ser permeables (que permita o no el paso de tinta a través del material) o bien planográfica (al mismo nivel de la superficie de la matriz) de tal forma que se aprovechan de cada material algunas propiedades tanto físicas, como químicas, así como las posibilidades mecánicas tanto del sistema como del material de la matriz.
Con todo esto dicho, exploremos algunas matrices y la manera en que se obtienen:
Matrices de alto relieve:
Son las matrices que se emplean en los sistemas de impresión de alto relieve, las matrices más célebres aunque casi en desuso son los tipos móviles, sistema de impresión empleado por Gutemberg cuando se inició la imprenta como industria, aunque no fueron inventados por él ni fue la primera vez que se usaban. Pero también tenemos en alto relieve matrices derivadas de los tipos móviles, como la linotipia y la galvanotipia, el clissé de fotograbado y las matrices de flexografía.
Justamente en este sistema tenemos que las matrices se presentan en diversos materiales, ya que los tipos móviles y las matrices de linotipia y galvanotipia por ejemplo son metálicas, el clissé es de zinc y la matriz de flexografía de un tipo de polímero.
Las características principales de las matrices de alto relieve es que sobresalen de su superficie altos relieves que contienen la imagen a imprimir y ahí se deposita la tinta que al hacer presión contra el sustrato imprimen lo deseado. Lo que se va a imprimir debe de estar en espejo para que al tocar el sustrato lo leamos “al derecho”.
El principio de impresión de estas matrices consiste justamente en depositar la tinta en los altos relieves para hacer presión contra el sustrato.
Debido a estas características y al principio de impresión es importante señalar que cuando el proceso de obtención de matrices de alto relieve se hace por medios fotográficos (CTF) se debe de obtener una película negativa con la emulsión hacia arriba, pues cuando la película se coloque en la matriz para su exposición esta característica nos permitirá obtener la matriz de la manera correcta.
5. Revisión y aprobación (Pendiente)
6. Registro y ajustes (Pendiente)
0 comentarios:
Publicar un comentario